lunes, 27 de noviembre de 2017

Lazzaro Spallanzani



Spallanzani confirmó que los organismos unicelulares son seres vivos y refutó la generación espontánea, anticipándose a Pasteur. El sacerdote católico inglés Needham había hecho una serie de experimentos en favor de esa teoría.


El sacerdote católico inglés John Turberville Needha había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes; dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente.  

En 1769, Spallanzani repitió los experimentos pero prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes. De esta forma, pudo demostrar que el caldo se mantenía intacto mientras no estuviera en contacto con el aire.

Llegó a la conclusión de que no hay generación espontánea, sino que el aire contaminaba las muestras al penetrar el corcho que cubría los frascos.

El inglés afirmaba que las cocciones del italiano destruían el espíritu vital mientras que Spallanzani demostró que lo único destruido por la cocción eran las bacterias, y no un principio de vida de índole místico.
 
 
  Resultado de imagen de experimento de spallanzani


Biografia:


https://sites.google.com/site/miportaleducativo/Home/aulas-1/cuaderno-de-ciencias-naturales/abiognesis/experiencia-de-spallanzani

 http://www.monografias.com/trabajos82/experimentos-refundaron-confirmaron-origen-vida/experimentos-refundaron-confirmaron-origen-vida2.shtml

Ewa Bobek

domingo, 26 de noviembre de 2017

Tyndall


Resultado de imagen de experimento de tyndall


El físico Tyndall estaba interesado en los fenómenos de la dispersión de la luz en el agua y en el aire (fenómeno que ahora se conoce como efecto Tyndall) y sus observaciones se apoyaron en los experimentos de Pasteur.

Tyndall encontró que un rayo de luz puede observarse mejor cuando el humo de un cigarrillo pasa a través de él. Lo mismo ocurre en un cámara en cuyo interior hay aire normal. Al pasar un rayo de luz se observarán pequeñas partículas que flotan y que, él pensó, podían ser atribuidas a la presencia de los microorganismos responsables del fenómeno de putrefacción.


Tyndall mostró que el aire normal contenido en una cámara hermética presenta una serie de partículas diminutas que se hacen aparentes al incidir un rayo de luz en la cámara. Sin embargo, después de algunas semanas las partículas se depositan en el fondo y el rayo de luz ya no es dispersado. A esto Tyndall lo llamó cámara ópticamente vacía.

En 1869 este físico inglés demostró que al llenarse una cámara con aire que se forzaba a pasar a través de un algodón, se lograba obtener aire ópticamente vacío. La relación de sus experimentos con los de Schwann y Pasteur fue obvia para él: las pequeñas partículas no eran otra cosa que microorganismos. Demostró que el aire ópticamente vacío no iniciaba el proceso de putrefacción. En 1876 diseñó una cámara que permitía observar tanto la presencia de partículas contenidas en el aire como la putrefacción de cualquier sustancia depositada en el interior de la cámara. Esta cámara tenía además una entrada para depositar la muestra y una ventilación que servía también para equilibrar las presiones y consistía en un tubo con varios dobleces. Para determinar la presencia de partículas en el aire, el rayo de luz se hacía pasar como se muestra en la figura.

El 10 de septiembre de 1875 se cerró la caja de Tindall y, al pasar el rayo de luz, éste se hizo aparente por la presencia de las partículas suspendidas en el aire. Para el 13 de septiembre, el aire en su interior estaba ópticamente vacío. El experimento se llevó a cabo utilizando un caldo de cultivo que fue depositado en los tubos de ensayo del interior. El caldo hirvió durante 5 minutos al ser sumergidos los tubos en un baño hirviente de salmuera. Por otra parte, otros tubos que también fueron hervidos se dejaron fuera de dicha caja. Para el cuarto día, los tubos que quedaron fuera de la caja estaban ya turbios mientras que los que estaban en su interior se mantuvieron trasparentes durante 4 meses. Al abrir la caja el contenido de los tubos se volvió turbio en 4 días (Experimento de Pasteur). Estos experimentos se repitieron en varias ocasiones con otro tipo de infusiones siempre con el mismo resultado y éxito. La inferencia era clara, el aire ordinario contiene normalmente cantidades variables de microbios y son a éstos precisamente a los que se debe la mal llamada "generación espontánea".

Tiffany Garzo Camón



https://habilidadesbiologia1007grupono11.weebly.com/teoriacutea-de-la-generacioacuten-espontaacutenea.html